Teatro
griego de Epidauro
El teatro griego de Epidauro, construido en la
antigüedad, tiene un escenario circular rodeado de gradas donde se sienta el
público.
Si alguna vez has acudido
a una representación, sabrás la emoción que se siente cuando se apagan las
luces, el público queda en silencio, la música empieza a tocar y se alza el
telón… Una representación teatral puede ser una comedia, un musical, una ópera,
un ballet, una pantomima, un espectáculo de marionetas o incluso una sesión de
circo. Cualquier clase de representación proporcional al público la apasionante
experiencia de ver una actuación en vivo.
LAS PRIMERAS
REPRESENTACIONES TEATRALES
Los expertos creen que
los griegos fueron los primeros en organizar representaciones teatrales,
en el siglo VI a.C. Interpretaban bailes en honor del dios Dioniso, que, con el
tiempo, fueron transformándose en tragedias. Los argumentos procedían de
los mitos (personajes divinos o heróicos) o de la historia antigua, y estaban
escritos en verso. Las escenas se presentaban interrumpidas por muchas
canciones. Sabemos que los griegos escribieron más de 1.000 tragedias, aunque
en la actualidad solo se conservan 31, todas ellas escritas por los dramaturgos
Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Sófocles
Sófocles
fue uno de los dramaturgos más importantes de la antigua Grecia.
Las comedias también se
hicieron populares en el siglo V a.C.
En la antigua Grecia solo
actuaban los hombres, que llevaban máscaras para que el público identificara
claramente a los personajes. (Las máscaras de la tragedia y de la comedia se
emplean a menudo como símbolos en el teatro moderno.)
Las representaciones tenían
lugar al aire libre, en teatros descubiertos. Había un espacio circular
para cantar y bailar, llamado orquesta, y detrás, un estrado largo y bajo para
actuar. Las obras griegas utilizaban un escenario muy pequeño. El público se
sentaba en unas gradas en forma de semicírculo.
En torno al año 300 a.C.,
las comedias empezaron a ponerse de moda en la antigua Roma. En el siglo
II a.C. surgieron dos grandes autores cómicos, Plauto y Terencio.
Como en el caso de los griegos, los romanos celebraban sus representaciones
teatrales en teatros al aire libre. En Roma había tres. Los romanos
redujeron el espacio de la orquesta para cantar y bailar, que dejó de ser un
círculo y se convirtió en un semicírculo. Elevaron el estrado que había detrás
y lo ampliaron hasta darle una anchura de 24 a 30 metros. Los únicos elementos
del escenario eran tres puertas situadas al fondo, que representaban puertas de
edificios, para dar la impresión de que la obra tenía lugar en una calle
romana.
En el siglo II d.C. algunos
espectáculos, como las luchas de gladiadores, se hicieron más populares
que el teatro. Estas luchas eran violentas y sangrientas, pero, para los
romanos, eran una forma de teatro. Los luchadores interpretaban famosas
batallas de la historia. El anfiteatro más grande de Roma, el Coliseo,
estaba diseñado de tal manera que podía llenarse de agua para recrear batallas
navales.
Cuando cayó el Imperio
romano, en el año 476 d.C., desaparecieron las representaciones teatrales en
Europa.
Máscaras teatrales:
Estos rostros esculpidos en piedra proceden de la
antigua ciudad romana de Pompeya. Representan las máscaras utilizadas en el
teatro clásico: la comedia y la tragedia.
EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA
Durante la edad media
(entre el año 400 y el 1500 d.C.) las autoridades eclesiásticas se sirvieron
del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los
valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso,
llamados autos sacramentales o misterios. Las obras se
interpretaban en las plazas de las ciudades o en carretas que podían
trasladarse de una localidad a otra. En el siglo XV empezaron a aparecer
también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas
divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban
la poesía, la música y la comedia para
enseñar al pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que trabajaban en los
patios de las posadas y en las ferias.
Me Gusto Mucho Tu Tema Muy Creativo.
ResponderEliminar